La Torre del Trabajo en Equipo
A continuación se presenta una breve descripción del modelo “La Torre del Trabajo en Equipo” creado por Teamworkcenter (Copyright 1996).

No se permite su uso sin previa autorización escrita.


OBJETIVO DEL MODELO

El modelo “La Torre del Trabajo en Equipo” tiene como objetivo lograr el éxito de la empresa a través de un modelo conocido por todos los miembros de la organización y que permite disponer d un elemento verdaderamente competitivo y perdurable en el tiempo.

“La Torre del Trabajo en Equipo” identifica nueva factores que son claves para el éxito de cualquier trabajo en equipo. Cada factor puede ser más o menos relevante en un momento dado de un equipo o proyecto concreto.

El modelo “La Torre del Trabajo en Equipo” es aplicable a cualquier área de la empresa, y es especialmente útil en la creación de nuevos productos, la innovación, la gestión de la calidad, la reingeniería de procesos, el crecimiento empresarial y la mejora continua de la organización. Permite la dirección de equipos de trabajo y facilita la dirección de equipos de alto rendimiento.

ESTRUCTURA MODULAR DEL MODELO

El modelo “La Torre del Trabajo en Equipo” se divide en 9 módulos o niveles que han sido agrupados en tres bloques denominados: a) Pilar o Base, b) Tronco o Central, y c) Cima o Trascendente.

El primer bloque, denominado Pilar o base, integra tres niveles: 1) Participación, 2) Liderazgo y 3) Métodos, técnicas y soportes físicos.

El segundo bloque, denominado Tronco o Central, encontramos cuatro módulos: 4) Espíritu de equipo, 5) Comunicación, 6) Negociación y 7) Motivación y Recompensa.

En el último bloque, denominado Cima o Trascendente, encontramos dos niveles: 8) Producción de Sinergias y 9) Objetivos y Metas.

1. Participación

Los participantes pueden ser internos o externo, y requiere la gestión de la participación de los empleados, colaboradores (personal externo), clientes, proveedores, agentes sociales, accionistas. La participación es un concepto amplio de gestión de los agentes implicados (modelo “stakeholders”).

El color de este nivel es el naranja, y toma la analogía del público asistente en la plaza mayor del municipio donde se levanta el castillo humano.

2. Habilidades Directivas – Liderazgo

El trabajo en equipo requiere de liderazgo, de un líder formado suficientemente. Es necesario identificar las fases y roles del líder y de los miembros del equipo. Es necesario conocer los hábitos que contribuyen a formar un líder con suficientes garantías, y para ellos se deben enumerar las características más comunes de los líderes.

El color de este nivel es el lila, y toma como analogía el nivel denominado “Folre” de acuerdo a la técnica de construcción.

Fotografía: Arxiu Teamwork Center
3. Métodos, técnicas y soportes físicos

Todo trabajo en equipo requiere de herramientas, métodos y soportes físicos que faciliten el trabajo en equipo. Las técnicas creativas (ver programa “Carácter Emprendedor”), y la visión transversal de las funciones de una empresa son básicas (ver el modelo “La Empresa en tus manos). Y el soporte físico, como las salas correctamente acondicionadas, las disposiciones de los elementos en una reunión son imprescindibles para un trabajo en equipo con todas las garantías.

El color de este nivel es el marrón, y toma como analogía el nivel denominado “manilles” de acuerdo a la técnica de construcción.

4. Espíritu de equipo

Cada organización tiene sus valores, cultura, normas, pautas históricas y presentes de comportamiento que inciden directamente en los equipos de trabajo presentes y futuros. No se puede trabajar en equipo sin conocer el espíritu de la empresa respecto al atrabajo en equipo. Este espíritu no tiene necesariamente que estar escrito o formalizado.

El color de este nivel es el blanco y toma como analogía el cuarto nivel de la torre humana.

5. Comunicación

Los participantes de un equipo de trabajo se comunican adecuadamente cuando el proceso de comunicación grupal es conocido y utilizado, existiendo una verdadera interacción personal.

La importancia de saber escuchar es básica. Así como conocer las diferentes culturas (americana, japonesa, Alemania, latina) de trabajo en equipo. Pensar globalmente i actuar localmente (“Think globally, act locally”).

El color de este nivel es el rojo, y toma como analogía el quinto nivel de la torre humana.

6. Negociación.

El trabajo en equipo requiere solucionar problemas y crisis que siempre aparecen en mayor o menor medida. Una buena negociación permite superar las barreras y reanimar el equipo hacia la producción de sinergias y el logro de los objetivos y metas. Conocer las fases, actitudes y técnicas de obtención de acuerdos se hace necesario.

El color de este nivel es el gris, y toma como analogía el sexto nivel de la torre humana.

7. Motivación y recompensa.

La motivación es un elemento básico para el ser humano. Ambos elementos tienen que ser tratados, a nivel individual y grupal, considerando que cada participante es único y distinto del resto, y por consiguiente, los elementos de recompensa y motivación pueden ser diferentes para cada miembro.

El color de este nivel es el verde, y toma como analogía el séptimo nivel de la torre humana.

8. Producción de Sinergias.

Se puede trabajar en grupo, pero únicamente se consigue trabajare en equipo cuando existe una verdadera producción de sinergias, y el entorno así lo percibe. Cada individuo observa como el equipo está logrando una eficiencia y eficacia por encima de los logros de cualquiera de sus miembros, y por consiguiente logrando una situación de suma positiva.

El color de este nivel es el amarillo, y toma como analogía “el levantador”, que es la penúltima persona que se sitúa en la torre humana.

9. Objectivo y Metas.

Los objetivos y metas tienen que ser conocidos por el equipo y sus participantes. Estos objetivos tienen que estar definidos a nivel temporal, cuantitativamente y cualitativamente. Pueden existir algunos escondidos para los miembros del equipo, pero conocidos por los líderes o asesores.

El color de este nivel es el azul, y toma como analogía la “anxaneta”, que es la última persona que alcanza el punto más alto de la torre humana, y se consigue culminar la torre cuando ésta levanta el brazo y la mano hacia arriba, indicando la finalización de la construcción humana. En nuestro caso el aprendizaje.

La estrella que se observa en el grafismo, representa el éxito de la organización, logrado a través del aprendizaje del método por parte de todos los participantes de la organización, obteniendo verdaderas ventajas competitivas perdurables y no es fruto de la improvisación ni de la espontaneidad de la dirección.
 
EUROPEAN TEAMWORK CENTER, S.L. ©2009
Web desarrollada por Girotecnics
Política de privacidad | Aviso Legal